Portada DEIA.jpgReproduzco el artículo publicado hoy en Deia

a la vista de los recientes resultados electorales quizás muchos abertzales están pasando por momentos de desconcierto y de preocupación por el futuro de nuestro país. Surgen muchas preguntas sobre lo que ha pasado y lo que hay que hacer, siempre pensando en un futuro mejor.

Han sido más de una y de dos las personas que en estos últimos días me han trasladado estas preocupaciones y me han formulado estas preguntas. Mi respuesta ha sido la necesidad de seguir trabajando con más ímpetu, volviendo al espíritu de los comienzos del proceso de transición de la dictadura a la democracia, y de corregir el rumbo allá donde sea necesario para avanzar en el camino de la construcción social, de la Justicia social, la base más sólida para abordar con éxito la construcción nacional.

Los aficionados a la montaña sabemos muy bien que los repechos del camino, que a veces nos ocultan la cima, no nos deben hacer olvidar que la cima existe y, por tanto, tampoco nos deben llevar a abandonar el camino. El símil es perfectamente trasladable a la situación postelectoral vasca. De igual manera, las fuerzas abertzales debemos mantener el rumbo, por encima de coyunturas electorales adversas, y debemos seguir trabajando en busca de un nuevo pacto de convivencia, basado en el respeto a la decisión de la ciudadanía vasca, que ponga fin al conflicto político de fondo.

En ningún caso podemos concluir que la razón del descenso electoral se sitúa en la defensa del derecho a decidir de la sociedad vasca o en la propuesta de un nuevo marco político para nuestro país. Eso sí, quizás sea el momento de hacer un alto en el camino y repensar las estrategias.

Treinta años de gobierno han hecho mella en el llamado nacionalismo institucional, que ha ido perdiendo el músculo de los comienzos y cogiendo ciertos vicios típicos de la burocratización. En otras palabras, a medida que ha pasado el tiempo, nos hemos entretenido con la mera gestión, hemos ido perdiendo la perspectiva del para qué de las cosas, del para qué de nuestras reivindicaciones nacionales, llegando quizás a desconectar en cierta forma de las aspiraciones de la ciudadanía.

Sé que estas palabras pueden sonar duras pero pueden servir para provocar una reacción. Es cierto que la gestión es importante y no es menos cierto que se ha hecho y se sigue haciendo una buena gestión, dando respuestas eficaces a los problemas diarios de los ciudadanos. Pero igualmente cierto y constatable es el progresivo incremento de la conflictividad laboral en los servicios públicos y que en la ciudadanía empieza a calar la sensación de que esto ya no es como antes. Porque en el esquema de valores del ciudadano medio el superávit presupuestario, por muy positivo que sea, está muy por debajo de la respuesta que él ve por parte de la Administración a sus necesidades diarias. Hasta el extremo de que la demanda social puede llegar al choque frontal con políticas económicas basadas en el superávit público.

Para quienes militamos en Eusko Alkartasuna, que reivindicamos un proyecto de nación de y para los ciudadanos basada en la justicia social, de modo que esté garantizada la igualdad real de oportunidades para todas las personas, es una prioridad poner fin a la separación creciente y el enfrentamiento permanente entre el llamado nacionalismo institucional y el sindicalismo nacional vasco. Tenemos que poner las bases para conseguir un pacto social que nos permita avanzar por caminos de construcción nacional. Ese gran pacto social es necesario para poder reforzar el Estado de Bienestar y abordar los retos que la evolución demográfica, el envejecimiento de la población y la ralentización económica nos están poniendo sobre la mesa.

Autogobierno es sinónimo de bienestar pero si no somos capaces de plasmarlo en hechos concretos, de lograr que ésta sea una percepción asumida con normalidad por la ciudadanía, como ya lo hicimos en los comienzos de la institucionalización democrática, difícilmente lograremos sumar voluntades que lleven la reivindicación del derecho a decidir, y su ejercicio, por un camino sin vuelta atrás. Éste es el reto que tenemos entre manos.

* Rafael Larreina, Secretario de Política Institucional de EA

Por Rafa Larreina

Nací en Vitoria-Gasteiz en 1956. Estudié Económicas en la Universidad del País Vasco, PLGP2007 del IESE y, he sido Diputado de AMAIUR en el Congreso durante la X legislatura (2011-2015), y de 1990 a 2009 Parlamentario Vasco, siempre dentro de Eusko Alkartasuna. También he sido vicepresidente segundo del Parlamento Vasco en la VIII Legislatura. En cuanto a mis intereses, las asociaciones a las que pertenezco creo que los reflejan bastante bien: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, internet&euskadi, Club de montaña Gasteiz, Greenpeace y la Asociación Cultural Hegoalde de fomento del euskara. Pero sobre todo, soy un ciudadano más, con voz propia en este blog y dispuesto a hablar de cualquier tema contigo.

9 comentarios en «Construcción social y construcción nacional»
  1. Kaixo Rafa,

    Enhorabuena, 8 párrafos para no decir nada, ESPECTACULAR.

    No he podido reprimir una carcajada cuando he leído que vuestro objetivo es garantizar la igualdad real de oportunidades para todas las personas.

    Resumen: sólo conseguiremos el bienestar si los nacionalistas lo consiguen. Y si no… ya sabemos lo que nos toca (bang bang bang).

    Precioso, Rafa.

    Saludos,

    Markel

  2. Parece ser que algunos como Markel solo leen, oyen o ven lo que quieren o imaginan: el resto no existe.
    A mi sin embargo me parece interesante la reflexión que planteas, Rafa, sobre reducir la brecha con el sindicalismo.
    Me parece que ahí puede estar el resorte para relanzar un proyecto abertzale radical, radicalmente democrático y socialdemócrata o progresista o de izquierdas.
    Al menos has hecho una reflexión diferente a la que se ha oido a otros líderes del nacionalismo.

  3. Kaixo Oskar,

    Has dado en el clavo al apuntar que el proyecto de EA es abertzale y radical.

    Lo de «radicalmente democrático y socialdemócrata o progresista o de izquierdas» no se lo cree ni Rafa. Porque divagar sobre el mismo concepto una y otra vez sin acciones concretas no me parece que pueda alcanzar la entidad de proyecto.

    Ondo segi

  4. Aunque las elecciones generales no han sido nada buenas para los independentistas creo que debemos de seguir luchando (sin violencia!!!!) por conseguir en lo que creemos y en ver una Euskal herria libre y en paz. Nadie nos tiene que desanimar. Al contrario nos tiene que servir para hacernos más fuertas y seguir luchando por lo que es nuestro.

  5. Markel, Markel, está bien que no estes de acuerdo con lo que yo pienso, lo que ya no me parece bien que pongas en mi pensamiento lo que no pienso.
    Yo tengo un concepto repúblicano de ciudadanía, creo en la radical igualdad de todas las personas con independencia de su raza, nacionaldiad, ideología, religión, etc. y por eso defiendo la igualdad real de oportunidades para todas las personas.
    Mi defensa del estado de bienestar es para todo ciudadano o ciudadana, sea nacionalista español o vasco, o no sea nacionalista.
    Y también te digo que para los que hace ya muchos años expresamos nuestra opción no-militarista negándonos a empuñar las armas y a hacer el entonces mal llamado servicio militar,lo de bang bang no lo admitimos ni en broma.

  6. Sí, sí, el bang bang no os gusta, pero os encanta creeros que los del bang bang van a dejar de hacer bang, y por eso no sois con ellos tan radicales como para el resto de temas.

    Un abrazo radikal (y poliédrico)

    Markel

  7. A ver si contigo tengo más suerte…Rafa.

    La donostiarra Garmendia será ministra de Innovación.Pero que Innovación? Innovación Social? Innovación PARA TODOS o Innovación para unos Pocos? Innovación para grandes grupos financieros que ponen en forma de lobby sus propios precios? Y encima los sindicatos les defienden? ¿ o nos difienden a todos? Mercado Planificado Privado? Liberalismo Público? ¿Qué queremos? ¿Es posible la Innovación sin saber a dondese va?Masaaki Imai diría que sí(Colón descubrió America sin saber que iba hacia allí :-)) ..Ojalá se aborde una INNOVACIÓN SOCIAL, pero en forma de “gran salto hacia adelante”, para TODOS. Yo creo que en materia de Innovación los más urgente es que la SOCIEDAD RECUPERE SU PROTAGONISMO, el real y el que se merece y establecer los cauces de participación para dicho fin : PARALMENTO TRICAMERAL, Cámara Alta o Senado(s), Camara Baja o Parlamento, Cámara Socio-Económica para representación de los sindicatos verdadera, sin lobbies, con luces y taqúigrafos y sino que no se quejen de que “otros lobbies”, no públicos, fijes su INTERÉS PARTICULAR PARA TODOS, OSEA PARA LO PÚBLICO.

    Rafa, me gustaría, desde la sinceridad, ¿qué opinión te merece un MODELO TRICAMERAL de representatividad? ¿ Lo verías factible? ¿ Un Senado Vasco sería posible a la vez que reformar el Senado Español? No entiendo porque las Comunidades Autónomas deben tener organismos de representación monocamerales.

    Me gustaría que me respondieras, pues todos los “políticos profesionales”, sobre todo progresistas, eluden responderme.

    Eskerrik asko. Agur bero bat.

    Escrito por Ioannes Xabier el 15 de Abril de 2008

  8. Kaixo Ioannes Xabier:
    Pues mira, la verdad es que creo que no es necesario un Senado Vasco, pues sólo supondría un mayor nivel de gasto y en la práctica no aportaría nada a la resolución de los problemas diarios de la gente.

    Y en cuanto a la tricameralidad, pues la verdad es que tampoco lo veo; creo que no aporta nada, puede difuminar la representación directa de la ciudadanía y me temo que complicaría la toma de decisiones pudiendo llegar a hacerlas inviables.

    Yo soy mas partidario de posibilitar cauces de participación directa de la gente a la hora de tomar decisiones. Creo que es la gran asignatura pendiente: impulsar y reforzar la democracia participativa; y esto creo que es más dificil cuantos más organismos e instituciones intermedias haya.

  9. Kaixo Rafa.

    Primero agradecerte y mucho, pues no esperaba que me respondieras tan pronto. Pero sigo pensando que uan Democracia Integral es suma de una Democracia Representativa + Democracia Participativa, lo que se traduce en términos de Soberanía Naciona en Soberanía Política + Soberanía Social (¿Qué Construcción Social, sino?. Por supuesto que un Senado VAsco aportaría muchísimo en clave territorial, sobre todo en Euskal Herria con Nafarroa. Un Parlamento Tricameral, con un Senado Vasco en Pamplona, una Cámara Política en Vitoria y la Socio-Económica en Bilbo. ¿ Por qué una Cámara Socio-Económica? Para encauzar democráticamente las decesiones laborales, para que ni los políticos se «pasen» , ni se pasen los sindicatos..Para que los convenios colectivos, pasen por la luz y taquígrafos de un Paralmento, para que el sindicalismo no se profesionalice, para que no ocurra con lo de Osakidetza, para que no ocurra lo que ha ocurrido este fin de semana con todos los Sindicatos unidos, en base a que interés….Una Democracia Participativa y con Derecho a Decisión…. En cuanto a lento, discrepo, pues este sistema haría de filtro para que realmente saliera adelante lo importante, lo importante para la gente, bajo el prisma y la CONCURRENCIA DE TRES PODERES….

    Bueno gracias, por respoderme de nuevo, aquí te dejo alguna reflexión más :

    Mesa redonda para Euskal Herria

    Quisiera empezar este artículo recordando el símbolo de la bella leyenda artúrica de la «MESA REDONDA», donde el símbolo circular nos viene a decir que nadie es más que nadie. No es ésto un revindicación del igualitarismo, sino de la igualdad social y política
    Ioannes Xabier (Para Kaos en la Red)

    Quisiera empezar este artículo recordando el símbolo de la bella leyenda artúrica de la «MESA REDONDA», donde el símbolo circular nos viene a decir que nadie es más que nadie. No es ésto un revindicación del igualitarismo, sino de la igualdad social y política. Igualdad Social en que ningún trabajador o ciudadano gozará de menos representatividad o derecho de decisión que los demás. Igualdad política en la que por ejemplo los representantes del Gobierno Español no lo serán más que los representates del Gobierno y Parlamentos vascos, representantes de los ciudadanos vascos.

    Se abre, siguiendo las palabras del Lehendakari un periodo de Pacto, en el que el Presidente del Gobierno Español se entrevistará con el Lehendakari de Euskadi. Si no tenemos en cuenta la igualdad política para esta situción de excepcionalidad política que vivimos en Euskal Herria no avanzaremos para nada. Las reuniones de Ibarretxe con Zapaterodeben de ser de tú a tú, en la que nadie sea menos que nadie, por ende la relaciones entre Euskadi y España deben ser así, bilaterales, entre entes soberanos que a su modo representan formas diferentes de ver España. Como dijo Imaz, los tiempos del Estado-Nación, Soberanía, etc. están obsoletos, pero ésto mismo se debe aplicar al Estado-Nación de España. Ni siquiera se plantean las fórmulas federativas (confederación, pase foral o veto confederal según la terminología Calhoun, etc..)(1), y para Madrid todo acto de ejercicio democrático es entendido en clave secesionista.Son tiempos de SOBERANÍAS CONFLUYENTES, término usado inteligentemente, por Antonio Álvarez Solis (2).

    Escribo ésto hoy 12 de Octubre.Por decreto, una Constitución Establece la NACIÓN ESPAÑOLA PARA TODOS, hoy 12 de Octubre por obigación y no devoción es la Fiesta Nacional. Nótese la gran diferencia con la NACIÓN VASCA, no establecida en ningún documento, y que cada cual puede vivir a su manera, entenderla a su modo…Notése la gran diferencia con el Aberri eguna, en el Domingo de Resurección, en que cada cual tendrá la libre decisión, al tratarse de un día festivo, de celebrarla o no. Como decía Marc Legasse :

    «Alabado sea el pueblo que, por amor a una lengua sin diplomas y a un país sin diplomáticos,no tiene cabida ni en la Historia ni en la Geografía, ni tan siquiera un banquillo en el concierto de las naciones .Tan invencible como el viento del desierto, pasa por las dunas de los siglos, elegante y discreto, sin dejar más huella que el albatros sobre las olas del mar.»

    Pero toda Mesa Redonda debe tener sus pilares o sustentos, que a modo de entender mi realidad ,»La Realidad es un Espejo roto en mil Pedazos», podrían ser éstos :

    1. Los pilares de la Democracia entendidos desde las Comunidades Ideológicas : los Partidos

    Como todo el mundo sabe en las últimas Elecciones hemos visto un espectáculo bochornoso, justo lo que no se debe hacer. Hemos visto en Navarra cómo el PSN ha sido totalmente ninguneado por los mandatos de Madrid, hemos visto el bochornoso espectáculo en Gipuzkoa donde la vida concreta de la comunidad ha sido borrada por las altas instancias de los Partidos. Siempre mantendré que el mejor «gestor» es el más cercano al Pueblo, el que mejor lo conoce. Hay que introducir dinámicas como la autogestión y la Democracia Participativa.Vemos en Lizartza cómo un mínimo de votos el PP se hace con la alcaldía….La soberanía debe aplicarse a todos los niveles. Pero ésto sólo se emnarca dentro del actual descrédito y aburrimiento que tienen los ciudadanos para con los partidos desde los últimos 25 años, la militancia de base ya no es lo que era y no se le tiene en cuenta, cientos de partidos han dejado de existir. Sin lugar a dudas vamos a un Sistema Bipartidista de corte anglosajón, acrecentado por por conceptos difusos como la transversalidad, cuyo único fin es desideologizar a los partidos, a los militantes…y por tanto establecer dicho bipartidismo, que no es la alternancia de hacer un modo de política u otro, si la alternancia de un partido u otro, pero al fin y al cabo, «aunque la mona se vista de seda….»

    2. Los pilares de la Democracia entendidos desde las Comunidades Territoriales.

    El autonomismo no da más de si. Desde una óptica de ‘La España de las Autonomías’, e incluso desde el «sano-regionalismo» tras una dictadura de 40 años ‘La España de las Autonomías» podía consituir una clara reforma respecto a un sistema centralista.Pero el centralismo persiste, es el que pemite o no la cesión de competencias (con un Estatuto de Gernika inclumplido ), es el que borra de un plumazo el nuevo Estatuto, también es el del «cepillazo de Alfonso Guerra» (3)que se mofa e insulta… También para el Soberanismo suposo una forma en que las Naciones de España tomaran conciencia de sí mismas, pero una vez más vemos como Euskadi es «la mula que arrastra el el carro de Las Españas»..así se ha visto con el aluvión de Estatutos desde que el lehendakari presentara el suyo.

    Va a resultar que Euskadi es el motor de la democratización de España. Pero ante lo ocurrido con el Nuevo Estatuto de Euskadi( Plan Ibarretxe), nos encontramos ante algo más grave la confrontación entre dos órganos de representación ciudadana : El Parlamento Español y el Parlamento Vasco. Y nadie dice nada, desde Madrid, no existe problema ninguno. Esperemos que la consulta del Lehendakari sirva de acícate para superar el inomvilismo. De partida decir que de ilegal nada puede tener, pues en el caso de «no ser vinculante jurídicamente…», y de LEGÍTIMA MUCHÍSIMO. Entramos por tanto no en el terreno de la legalidad o ilegalidad, sino en el de la legitimidad e ilegitimidad. Tampoco hay que olvidar lo IGUALMENTE LEGÍTIMOS , referendum que se vienen haciendo sobre la TAV, o sobre Trebiño, por citar dos ejemplo. Lo que es legítimo de Euskadi para con España, igualmente debe serlo dentro de Euskal Herria.

    3. Los pilares de la Democracia entendidos desde las Comunidades Laborales.

    ¿ En que se han convertido los Sindicatos? En meros órganos revindicativos de mejoras salariales, lo cual nada tiene de malo…salvo que aquí también una vez vamos hacia un modelo anglosajón, con un matiz importante, en que en cuestión de REVINDICACIÓN, son las asociaciones profesionales las que mayores logros realizan. Así se ha visto recientmente en sector sanitario público sanitario, con las asociaciones de abogados, etc… Pero en los USA ésto se lleva al extremo, son las asociaciones profesionaleslas que tienen el control absoluto de lo público. Es decir, una minoría controla los intereses de la mayoria. O los sindicatos superan esa fase revindicativa o gradualmente serán sustituidos por las asociaciones profesionales, más eficaces. Por otra parte problemas como la subcontratación, la precariedad, los cientos de accidentes laborales que vemos…no se abordarán desde una optica trabajadora hasta que éste este correctamente representado. Es tiempo de una CÁMARA LABORAL VASCA, que junto a un Senado Vasco y un Parlamento soberano representen correctamente ala ciudadanía. Un Parlamento Tricameral Vasco para un correcto ejercicio de la democracia.

    4. Los pilares de la Democracia entendidos desde la Espiritualidad.

    Esta última reflexión proviene de mi reciente lectura del excelente artículo de Jon Sobrino, la «Espiritualidad del Anti-imperialismo» (4). No podemos olvidar las raices cristianas en la que se ha forjado nuestro Pueblo, Euskal Herria, ni tampoco el actual descrédito y uso manipulado que hacen los Obispos de turno de las creencias cristianas. Frente a Obispos como Cañizares que dicen abiertamente que la «UNIDAD DE ESPAÑA ES UN BIEN MORAL», otros como Jon Sobrino, a pie de calle, o a pie de selva…ven en el nacionalismo una clara herramienta de lucha contra los Imperalismos, sean yankies o españoles. Una feroz crítica del capitalismo deshunamanizador, desde las posturas antiimperialistas, en la que se reclama que la economía vuelva a ser intrumento de la política, y no que alrevés, en que los organismos supraestales (FMI, etc), lobbies económicos son los que establecen la política que hay que hacer…. Vemos como la espiritualidad cristiana es una constante en Euskal herria, no hay que avergonzarse de ello. Jose Antonio Agirre en su solemne discurso ante las Cortes Españolas el 1 de Octubre de 1936 vino a decir (5): «¿Vino Cristo a la Tierra a ayudar al poderoso o a levantar al humilde? Nosotros, entre el poderoso y el humilde, estamos con el humilde, con el pueblo, porque de él venimos; nacimos para el pueblo y estamos luchando para él» . Es la espiritualidad del antimperialismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies