Recojo las reseñas de la rueda de prensa celebrada hoy en el alkartetxe de Gasteiz, en la que he afirmado que «el Gobierno español cae en una gran contradicción al impedir consultar a la ciudadanía lo que preguntaron a ETA en las trastiendas del Estado.
El recurso demuestra que la transición de la dictadura a la democracia no ha terminado, porque no se ha dado solución al conflicto político de Euskal Herria”.
El secretario de Política Institucional de Eusko Alkartasuna y vicepresidente segundo del Parlamento Vasco, Rafa Larreina, ha afirmado que quienes recurren la Ley de Consulta al Tribunal Constitucional «reconocen que existe un problema político de fondo, reconocen que la transición de la dictadura a la democracia no ha terminado, porque no se ha conseguido dar solución al conflicto político de Euskal Herria».
Larreina ha señalado también la gran contradicción en la que cae el Gobierno español al «plantear que no se puede preguntar a la sociedad vasca qué opina sobre los caminos que hay que emprender para solucionar le problema político de fondo y, sin embargo, sí le ha peguntado a ETA en las trastiendas del Estado democrático qué es lo que piensan que hay que hacer para resolver el conflicto». «Creo que ésa es la gran contradicción que está detrás de la posición del Gobierno de Zapatero», ha reiterado el portavoz abertzale.
El miembro de la Ejecutiva Nacional de Eusko Alkartasuna ha defendido que «los problemas políticos se deben resolver a través de los representantes de la ciudadanía vasca, por las vías institucionales y abordarlos siguiendo los cauces democráticos» y no a través de unos tribunales que, ha asegurado, «no son neutrales». En este sentido, preguntó si PP y PSOE pondrían «en manos de los Tribunales británicos, la decisión sobre qué debe ser Gibraltar. Lógicamente no. Pues lo mismo nos pasa a los ciudadanos vascos cuando se nos dice que es el Tribunal Constitucional quien va a decidir sobre algo que nos concierne a los vascos».
Será la ciudadanía vasca quien decida el futuro del país, ha subrayado, «por encima de matices, identidad nacional, etc, todos somos ciudadanos vascos y eso es lo que nos da legitimidad para decidir el futuro de nuestro país».
Además, el portavoz de Eusko Alkartasuna avanzó que su formación pondrá en marcha una campaña de difusión del derecho a decidir con el objetivo de buscar apoyos para la celebración de la Consulta. La campaña, que se presentará en breve, nace con el objetivo de conseguir una «alta participación» y «llegar a todos los rincones del país a través de medidas relacionadas con las nuevas tecnologías».
Rafa, decias el 25.8.2007 «lo mas impactante,ante lo que no hay dictador que se resista, es una manifestacion en absoluto silencio.Creo que tambien podriamos aplicar esto a ETA.Puesto que ETA desprecia la voluntad absolutamente mayoritaria de la sociedad vasca, deberiamos mostrarle tambien nuestro mas absoluto silencio,negandonos a hablar de ETA, negandonos a utilizar los atentados como elemento de confrontacion politica, negandonos a dar espacio politico a quien niega espacios de libertad a la ciudadania vasca,conduciendo en definitiva a ETA al ostracismo politico y mostrandole, por tanto que solo abandonando la violencia podra participar en la politica vasca»
Pues ahora va a tener lugar una consulta popular en la que todo el mundo hablara de ETA.Desde luego que es impactante, sobre todo por el silencio «atronador » de la misma.
Puesto que como dices ,»desprecia la voluntad absolutamente mayoritaria del pueblo vasco» ¿para que hacer la consulta?
«Negandonos a dar espacio politico» y ¿que hace el nombre de ETA en la papeleta de la consulta aparte de manchar la misma?
Te parece mal que se utilicen los atentados como elemento de confrontacion politica, pero no tienes reparos en utilizar el nombre de los que los producen para obtener reditos politicos como en este caso de la consulta.
Y para concluir le comunico que sin haber abandonado la violencia , ETA participa de forma activa en la politica vasca. Y lo grave de todo ello no es por decision de ETA, sino por decision de Vds.
Como decía un amigo mío, esto de la pluralidad es la leche: los mismos argumentos sirven para defender dos posiciones contrarias.
Yo creo que silenciar a ETA es dar la palabra a la ciudadanía, que no necesita tutelas de nadie. Que sean los ciudadanos y ciudadanas los que decidan es lo que envía al ostracismo a ETA; es ponerles entre la disyuntiva de hacer política -abandonando definitivamente la violencia, el terrorismo- o no contar para nada en la política vasca.
A mi lo que me resulta contradictorio es que un Gobierno español, como el de Rodriguez Zapatero o cualquiera de los anteriores, pueda en alguna trastienda preguntar a ETA que piensa y prohiba a un Gobierno y Parlamento democráticos preguntar a la ciudadanía.
Y te aseguro Pedro que, por decisión nuestra, ETA no participa de forma activa en la política vasca y -yo diría que sobre todo- en la política española.
Precisamente los abertzales -y especialmente quienes aspiramos a la independencia dentro de Europa- somos los más interesados en que desaparezca ETA: terrorismo, violencia, e independencia son incompatibles; mientras exista, ETA -les guste o no les guste a unos y otros- se constituye en el gran aliado de un modelo de estado unitario, en el obstáculo insalvable que nos impide avanzar hacia la independencia en Europa.
Rafa, esto no es la leche, es la releche.
En primer lugar decirte que en tu articulo del 25.8.07 no hablas de silenciar a ETA sino de «mostrar NUESTRO mas absoluto SILENCIO, NEGANDONOS a hablar de ETA».Quiero entender que lo que tratas de decir es que exista una consulta
polular ¿no?
Cuando dices que la ciudadania no necesita tutelas de nadie ¿para que se pone el nombre de ETA en la papeleta?
En relacion con el gobierno español,creo que siempre fue un error el dialogar con los asesinos.
Y decirte que habeis sido vosotros los que habeis puesto el nombre de ETA en la papeleta, no ha sido nadie mas, todo esto sin haber abandonado la violencia, y utilizando el medio mas democratico que puede existir en la vida politica,una consulta popular.En lo mas democratico que puede haber es donde esta ETA de forma activa.
De acuerdo contigo Pedro. Las preguntas de las papeletas son de auténtico chiste.
Y los CINCO MILLONES DE EUROS (5.133.237 euros para ser más exactos) que os pensáis ventilar a nuestra costa para hacer la consulta… NO NOS VENGÁIS CON EL ROLLITO DEL BIENESTAR SOCIAL, FARSANTES.
A seguir gozando de la vida.
Pedro, sigo estando de aceurdo en que los aprtidos políticos en nuestro debates, conversaciones y confrontaciones democráticas no deberíamos hablar de ETA ni utilizar a ETA como elemento arrojadizo.
Sin embargo si creo importante que el conjunto de la ciudadanía a través de las urnas, en una consulta por ejemplo, le diga a ETA con claridad que con la violencia no se consigue nada y que no cuenta con el respaldo del Pueblo Vasco.
En esa papeleta, en la consulta ETA no está de forma activa, esta de forma pasiva como receptora del rechazo popular.
Rafa,el pueblo vasco lleva mas de treinta años con consultas diciendole con claridad a ETA que con la violencia no se consigue nada y ETA» desprecia la voluntad absolutamente mayoritaria de la sociedad vasca».
Si los politicos no hablais en las conversaciones y debates de ETA, ¿lo hareis del atletic?
Te vuelvo a decir que los unicos responsables de que ETA participe de forma activa en la consulta sois vosotros pues la unica decision,salga lo que salga de la consulta la tomara ETA.