Diada.jpgAcabo de llegar de Barcelona, donde he participado, invitado por nuestro partido hermano ERC, en la Diada de Catalunya. Han sido vienticuatro horas muy intensas e interesantes en las que he participado tanto en los actos oficiales como en la ofrenda floral en el monumento a Casanova y en la comida popular, mitin y manifestación organizada por Esquerra.

En la recepción oficial ofrecida la víspera por el President del Parlament de Catalunya, Ernest Benach, tuve la oportunidad de intercambiar reflexiones y opiniones sobre la situación política en nuestros respectivos Países, con el vicepresidente de la Xunta de Galicia y portavoz nacional del BNG, Anxo Quintana, con el Vicepresident de la Generalitat, Josep Lluis Carod Rovira, con Antonio Santos, presidente de la Asociación Catalana de Víctimas de organizaciones terroristas, y su vicepresidente Robert Manrique, y con muchos amigos y compañeros de Esquerra.

Los actos de hoy, que he compartido con Joan Puigcercós y Joan Ridao, han comenzado con la ofrenda floral ante el monumento a Casanova. Este acto, que se desarrolla durante toda la mañana, consiste en una especie de procesión cívica en la que todas las organizaciones políticas y sindicales, asi como numerosas organizaciones sociales y culturales van desfilando con sus dirigentes al frente hasta el monumento a Casanova donde se van depositando centros de flores con la senyera. Siempre me ha llamado la atención este acto, pues no tenemos similar en Euskal Herrria, y porque reune a todas las sensibilidades políticas, sociales y culturales de Catalunya reforzando el sentimiento nacional catalán.

A lo largo de la mañana, así como en la comida popular, el mitin y la manifestación hemos hablado largo y tendido con Joan Puigcercos, Joan Ridao, Anna Simó, los consellers Josep Huguet y Jordi Ausas, sobre la situación política y las preocupaciones que compartimos. En Catalunya ocupa un primer lugar en el debate político que impulsa Esquerra la cuestión de la financiación; en Euskal Herria esta el derecho a decidir y la consulta convocada por Ley del Parlamento Vasco; y en ambos paises y partidos está muy presente la preocupación por la crisis económcia y el mantenimiento del estado de Bienestar, coincidiendo en que la profundización en el autogobierno es mas progeso social y respuestas más eficaces a los problemas diarios de la ciudadanía.

Por Rafa Larreina

Nací en Vitoria-Gasteiz en 1956. Estudié Económicas en la Universidad del País Vasco, PLGP2007 del IESE y, he sido Diputado de AMAIUR en el Congreso durante la X legislatura (2011-2015), y de 1990 a 2009 Parlamentario Vasco, siempre dentro de Eusko Alkartasuna. También he sido vicepresidente segundo del Parlamento Vasco en la VIII Legislatura. En cuanto a mis intereses, las asociaciones a las que pertenezco creo que los reflejan bastante bien: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, internet&euskadi, Club de montaña Gasteiz, Greenpeace y la Asociación Cultural Hegoalde de fomento del euskara. Pero sobre todo, soy un ciudadano más, con voz propia en este blog y dispuesto a hablar de cualquier tema contigo.

2 comentarios en «En la Diada de Catalunya»
  1. Pues la verdad es que yo y creo que la mayoria de la gente no vivió esa Diada que cuenta El Mundo. La mayoría disfrutamos dela fiesta, de los actos institucionales, de los actos lúdico-festivos y de los actos políticos pacíficos y democráticos.

    La consulta allí la ven con normalidad: no entienden que no se pueda preguntar a la gente que e slo que opina sobre como dirigir su futuro. Y también la ven con ilusión y expectativa porque entienden que con la consulta vasca se abre también un camino para ellos a través del que poder ejercer la soberanía y decidir su futuro como sociedad democrática.

    En cuanto a lo del Tribunal Constitucional piensan también como nosotros que no es una entidad neutral: dice que sólo hay una soberanía, la del pueblo español, dando la espalda a la realidad pues si les ha llegado a su mesa para que diluciden un conflicto de soberanías, es porque hay más de una.
    Su dictamen es una prueba evidente de su parcialidad.
    Y si la niegan, hay que preguntarles si ellos someterían la cuestión de Gibraltar a los Tribunales de su graciosa Majestad Británica, o la cuestión de Ceuta y Melilla a los Tribunales de Marruecos, por muy hermanos que se llamen y se sientan el Monarca Alauita y el Monarca Borbón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies