2865018311_5ee796e066.jpgAcabo de llegar de Mérida donde hemos estado dos días «empapándonos» de las políticas de la Junta de Extremadura en apoyo, de la utilización y difusión del Software Libre. A continuación os traslado mis impresiones y un pequeño resumen sobre lo que hemos tenido la oportuniadad de conocer más de cerca.
Mi primera impresión es que la política desarrollada por el ejecutivo extremeño es mucho más seria de lo que yo pensaba pues abarca tanto el ámbito educativo y sanitario, como el conjunto de la administración dependiente de la Junta de Extremadura; pero no se queda ahí sino que se está implicando al sector empresarial, promoviendo un modelo integral de Innovación, y socializándose a través de los centros de conocimiento en una labor de alfabetización tecnológica y software libre de los colectivos mas alejados de esta realidad.

La segunda impresión, después de saber que detrás de estos proyectos hay empresas vascas, es que en nuestro País podemos aplicar el refrán de que nadie es profeta en su tierra. A pesar de que en Euskal Herria hay un buen número de empresas que están detras de estos proyectos de Software Libre que se desarrollan por todo el estado, las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra no acaban de percibir el potencial de futuro que tiene este grupo de empresas y no están dedicándoles la atención y el apoyo que precisan, para convertirnos en país de referencia en Europa a la hora de hablar del sector empresarial de Software Libre.
Hemos comprobado que lo que nos explicó detalladamente la vicepresidenta de la Junta y Consejera de Economía, Comercio e Innovación, Mª Dolores Aguilar, realmente constituye una política global del Gobierno que tiene una idea de fondo que me ha resultado muy sugestiva: hay que concebir la innovación como política social.

Otra sesión de trabajo ha estado centrada en el proceso de migración al Software Libre de todo el sistema dependiente de la Junta de Extremadura; ha sido interesante conocer directamente del responsable del proceso todos los pasos dados, las dificultades, las incertidumbres, los resultados que se van alcanzando. Dos ideas destacaría de esta sesión de trabajo: el proceso de migración consiste sobre todo en la gestión del cambio y es por tanto una tarea más de sociólogos que de informáticos, pues se trata de conseguir que los empleados públicos se conviertan en «socios tecnológicos»; y el objetivo es conseguir que el proceso de migración se constituya en elemento tractor para generar conocimiento tecnológico.

También hemos tenido otra sesión de trabajo con Carolina Grau que es la Directora de CENATIC (Centro estatal de referencia de aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas), que fué creado formalmente en el año 2007, pero es en este año cuando esta empezando a desarrollar su actividad de fomento y difusión. La importancia de concienciar a los agentes políticos, administrativos y socioeconómicos de que el Software Libre también supone innovación -no sólo las patrentes lo son- es la idea de fondo que destacaría.

En relación al mundo empresarial hemos tenido al oportunidad de conocer más en profundidad el proyecto LineEx PYME, que pone a disposición de las empresas herramientas informaticas libres y de calidad para la gestión diaria, además de sensibilizar al tejido emrpesarial extremeño sobre la necesidad de conocer, valorar y utilziar las TIC en su actiivdad diaria para lacanzar una mayor competitividad y acceso a un mundoi global interconectado en tiempo real. También me ha resultado interesante el programa Vivernet que tiene como objetivo impulsar y promover el emprendizaje en la economía del conocimiento.

Creo que también en nuestro País podríamos avanzar más en esta línea, ¿no os parece?

Por Rafa Larreina

Nací en Vitoria-Gasteiz en 1956. Estudié Económicas en la Universidad del País Vasco, PLGP2007 del IESE y, he sido Diputado de AMAIUR en el Congreso durante la X legislatura (2011-2015), y de 1990 a 2009 Parlamentario Vasco, siempre dentro de Eusko Alkartasuna. También he sido vicepresidente segundo del Parlamento Vasco en la VIII Legislatura. En cuanto a mis intereses, las asociaciones a las que pertenezco creo que los reflejan bastante bien: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, internet&euskadi, Club de montaña Gasteiz, Greenpeace y la Asociación Cultural Hegoalde de fomento del euskara. Pero sobre todo, soy un ciudadano más, con voz propia en este blog y dispuesto a hablar de cualquier tema contigo.

8 comentarios en «Inmersión en la política extremeña de Software Libre»
  1. Yo creo que en muchas de la noticias de los últimos tiempos hay bastante mala fe y amarillismo en torno al software libre. No todo el SW libre es OpenOfice.Según lo que he leido la administración pública vasca podría considerarse como un modelo híbrido donde coexisten software propietario ( de cara al sofw. cliente) y software libre ( de cara al sw de servidores, linux, etc…..). Que me corrijan si estoy equivocado, pero no se si esta idea se refleja correctamente.

  2. Estimado Rafa. Creo que estamos desaprovechado bastante genio y potencial económico que tenemos bien cerca, por no hablar de la colaboración con la UPV, Mondragón o Deusto, que ofrecen formación puntera.
    Por otro lado, creo que la neutralidad tecnológica de las administraciones ( es decir que éstas no sean cautivas siempre de las mismas empresas, y que permitan la libre e igual concurrencia a sus concursos) debería de ser un principio de funcionamiento en una administración garantista, y esto viene muchas veces propiciado, y digo propiciado y que no asegurado, por el uso del Softwarelibre en los desarrollos tecnológicos, creo.
    Además la Unesco, como no podría ser de otro modo, considera el Softaware parte del desrrollo universal e igualitario de la Sociedad de la Información. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=12034&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

  3. En parte si tienes razón Ioannes Xabier; con el término free se suele confundir libre con gratis y, efectivamente el software libre no es gratis, aunque si resulta mas conómico en el corto, medio y largo plazo además de facilitar una mayor adaptabilidad a las necesidades del usuario. Y también es cierto que en las aplicaciones depende de cada usuario-propietario el darle el caracter de disponibilidad o no a otros usuarios.
    Sin embargo si hay que decir que la filosofía de «socialización del conocimiento», que hay detrás del Software libre, si es una gran aportación al conjunto de la sociedad.
    En cuanto al Gobierno Vasco, efectivamente utiliza también el software libre junto con el propietario, pero lo que yo echo en falta es un mayor compromiso de apoyo al sector; quizas este menor compromiso sea fruto de que todavía no se contempla a las empresas de software libre como un sector económico y empresarial «serio».
    Yo creo que si lo es y que puede ser un sector que nos situe como País referente en Europa a la hora de hablar de software. Espero que en la actualización del «Plan Euskadi en la sociedad de la información» logremos hacerle un hueco a este sector, le demos reconocimiento y un nuevo impulso.

  4. Estimada Idoia: Coincido contigo en la necesidad de aprovechar todos los recursos que tenemos en este campo y que son muchos.
    De todas formas ya se estan haciendo cosas; por ejemplo me consta que desde la Universidad de Mondragón y el Polo de Innovación Garaia se han establecido contactos con el sector de Software Libre para explorar vías de colaboración, desarrollo y potenciación del sector.
    En cuanto a la neutralidad tecnológica no consiste, desde mi punto de vista, en la libre concurrencia a los concursos, que debe garantizarse con independencia de si el software es de codigo abierto o cerrado; la neutralidad tecnológica del gobierno debe consistir en que todos los usuarios, toda la ciudadanía pueda acceder a los servicios del Gobierno con independencia del tipo de software que use; el usuario es el que debe elegir y el Gobierno garantizar que todas las personas puedan acceder.

  5. Rafa : Totalmente de acuerdo en lo de la SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

    ( Una anécdota, algunos ya habla también del CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO :http://oikoumene.nireblog.com/post/2008/06/01/entrevista-a-hiroshi-tasaka-en-infonomiacom).

    Socialización del Conocimiento, que lleva al desarrollo colectivo de país, desde un punto de vista socio-económico, a la vez que un desarrollo humano individual-profesional.

    Lo que no me gustaría es que todo ésto del SW libre se metiera por «decretazo» y «calzador».
    Voy a hacer un poco de abogado del diablo. No conozco a LinEx en acción, pero espero que no
    sea una «politicada», impuesta desde arriba de manera chovisnista : «HÁGASE SOFTWARE LIBRE !» sin definir el ¿dónde?¿cómo?¿para qué?

    Hablo más sobre ello en mi blog.

  6. Muchas gracias por el resumen. Me ha resultado especialmente interesante lo que dices de que el cambio a software libre es más cuestión de sociólogos que de informáticos. La típica resistencia al cambio. Y tienes toda la razón. Yo estoy ahora planteando la posibilidad de ir introduciendo poco a poco software libre en una sociedad pública (uf, que no se entere nadie), y la verdad, da bastante respeto, porque si ya fue dura la migración a una «super-aplicación» de software propietario, conocidísima y respetadísima, ¿qué podrá suceder con una aplicación menos conocida?. Incluso la migración a open office me da un poco de miedo.

    Estoy contigo también en que en casa tenemos grandes desarrolladores. Un ejemplo: el erp más descargado de sourceforge lo hacen en Pamplona (open bravo). Es algo así como el SAP o el Navision navarrico. ¿Se atrevería el Gobierno Vasco a migrar todos sus sistemas a un erp de software libre?

  7. Respecto a la pregunta de RobertoC, me temo que no, qu ela migración por parte del GV, por lo menos en este momento, es desgraciadamente una utopía. Es una pena que con el potencial que tenemos por aquí no seamos capaces de poner en marcha estos proyectos, que no requieren de un implantación completa, sino que realizando un estudio por fases y muy importante, por las personaes que pueden entrar en esas fases, se puede hacer algo muy grande. Como bien dices, es más labor de socialización que tecnológica, aunque una cosa no quita la otra, pero la reticencias al cambio son muy grandes.

    Por eso creo que lo primero que habría que hacer si se decide dar el paso, es identificar el sector más dispuesto al cambio. Tarea dura por cierto.

    Espero sinceramente que toda esta información que están recopilando termine en un dosier para el GV para que por lo menos vuelva a plantearse que el cambio es posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies