Después de la avalancha informativa que ayer se centró en el aniversario del 23F he dejado pasar unas horas para reposar la sensación de que se estaba celebrando un “Golpe de Estado”. Habrá quien me diga “hombre no!!!, se estaba celebrando el fracaso del Golpe”. Y ahí es precisamente donde surge mi discrepancia y mi preocupación democrática. Admito que la mayoría celebraron el fracaso del golpe de Tejero, pero creo que junto con la celebración de ese fracaso se celebraba el triunfo político de alguno de los otros golpes que compartieron espacio temporal y político.

Quienes vivimos aquella época, con uso de razón y cierto activismo político, recordaremos que se cernía sobre la sociedad el ambiente de lo que se denominaba “ruido de sables”; que existía una fundada preocupación por el riesgo cierto de involución política que tenía como objetivo dar al traste con el incipiente proceso de transición democrática.

Estos días escuchaba con atención a un prestigioso y solvente historiador que afirmaba que en esas fechas coincidieron tres procesos golpistas: un golpe duro -al estilo de la vieja escuela añado yo- que fue el de Tejero; un golpe blando que mezclaba militares y políticos en un nuevo equipo de gobierno; y un “golpe constitucional” -una “contradictio in terminis” pero en la realidad un hecho cierto- en el que no muy lejos de la corona andaban metidos otros militares, políticos y poderes fácticos.Fracasó el burdo Tejerazo pero triunfó el “golpe constitucional” pues a partir del 23F se abandonó el viejo dilema ruptura democrática-reforma democrática y se inició la época de la “contra-reforma” basada en dos pilares fundamentales: la indisolubilidad del estado, con la consiguiente negación de los derechos colectivos; y el acuerdo de que contra el terrorismo vale todo, con la consiguiente limitación -si llega el caso- de los derechos y libertades individuales.

De ese golpe triunfante surge la LOAPA que, aunque tuvo que cambiar la letra forzada por el rechazo del Tribunal Constitucional, mantuvo el espíritu contra-reformista iniciándose el abandono de la vía del autogobierno, de la autonomía, para pasar a la mera descentralización administrativa. A partir de ese momento por la vía de las leyes básicas se van reformando, recortándolos, los Estatutos Vasco y Catalán, así como el llamado Amejoramiento, por la puerta trasera de un sistema que ignoraba el mandato constitucional y despreciaba la voluntad popular de las nacionalidades históricas. Este proceso de involución democrática tiene su reciente expresión en el rechazo al nuevo marco jurídico aprobado por el Parlamento Vasco en diciembre del 2004 y en el recorte y modificación del Estatuto aprobado por el Parlamento de Catalunya en mayo del 2006.

De ese golpe triunfante surge también el afianzamiento del principio de que el fin justifica los medios y que, por tanto, para combatir al terrorismo vale todo. En vísperas del Tejerazo se había producido el “asesinato” en comisaría de Joseba Arregi; y esas prácticas continuaron, e incluso se incrementaron, en años sucesivos. Desde el caso Zabalza a las últimas condenas por torturas, que se han producido recientemente en los juzgados de Donosti, pasando por los GAL y el terrorismo de estado, ha habido una larga reata de vulneraciones de derechos humanos que en la mayoría de los casos han quedado impunes, cuando no han sido recompensadas.

Lógicamente -triste lógica- si se había traspasado el elemental límite democrático de respeto a los derechos humanos fundamentales, era más practicable el camino de los recortes de derechos y libertades individuales -eso si, siempre con el loable fin de combatir el terrorismo- cerrando periódicos y medios de comunicación, restringiendo el derecho de manifestación o impidiendo el derecho individual y colectivo de participación política. Así hasta nuestros días.

Por estas razones me asombra y preocupa el ambiente de celebración de un golpe de estado -aunque sea constitucional y rechine la “contradictio in terminis”-, no porque al final triunfe, sino por lo que supone de pensamiento débilmente democrático; porque, además, triunfar no va a triunfar ya que quienes tenemos un compromiso claro e inequívoco con la soberanía vasca, la democracia y la defensa de los derechos humanos -todos, sin excepciones- vamos a seguir trabajando para que la democracia sea real y las libertades individuales y colectivas formen parte de la vida diaria de toda la ciudadanía. Por eso algunos están tan nerviosos, porque van a comprobar que no se pueden poner puertas al campo de la libertad.

Por Rafa Larreina

Nací en Vitoria-Gasteiz en 1956. Estudié Económicas en la Universidad del País Vasco, PLGP2007 del IESE y, he sido Diputado de AMAIUR en el Congreso durante la X legislatura (2011-2015), y de 1990 a 2009 Parlamentario Vasco, siempre dentro de Eusko Alkartasuna. También he sido vicepresidente segundo del Parlamento Vasco en la VIII Legislatura. En cuanto a mis intereses, las asociaciones a las que pertenezco creo que los reflejan bastante bien: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, internet&euskadi, Club de montaña Gasteiz, Greenpeace y la Asociación Cultural Hegoalde de fomento del euskara. Pero sobre todo, soy un ciudadano más, con voz propia en este blog y dispuesto a hablar de cualquier tema contigo.

3 comentarios en «23F ¿Celebrando un golpe?»
  1. 23F ¿Celebrando un golpe?…

    Hacía tiempo que Larreina no escribía en su blog. Hoy me he encontrado con este post que me ha resultado interesante pues hace un análisis diferente de lo habitual acerca del 23F y sus consecuencias hasta nuestros días….

  2. Recuerdo que para que se publiquen los comentarios automáticamente, hay que dar una dirección de correo electrónico válida. Han llegado varios con correos electrónicos no reales y por eso no se han publicado.

  3. Suertez etorri naiz, Rafa, zure blog honetara.Analisi ederra egiten diguzu F.23 horretaz.Eskerrik asko !
    Aipatzen duzun gertakari ilun horrek ( telebixtatik zuzenean ikusi nuena ! ) argi uzten du oraino etzela batere erretxa ordu haietan ere abertzale politika lana.Batzuk uste bazuten ere jada dena irabazia zela, errexa eta guzti…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies