Hoy se cumplen 102 años del Genocidio Armenio que tiene como fecha conmemorativa el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, que no contaba con los medios para su subsistencia. La marcha forzada de los armenios por cientos de kilómetros, que atravesó zonas desérticas, provocó que la mayor parte de los deportados pereciera víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, con frecuencia acompañados por bandas de asesinos y bandoleros tal como señala la wikipedia.

A través de éstas líneas quiero hacer público mi recuerdo y homenaje en este día, trayendo a la memoria el acto de homenaje que hicimos hace dos años en el memorial de Ereván con ocasión del centenario. Los medios de comunicación Armenios le dieron mucha repercusión a nuestro homenaje: Un Senador vasco -Urko Aiarza- y un Diputado vasco -Rafa Larreina- en el Congreso del Estado español reconocían y homenajeaban a las víctimas del genocidio en contraposición de la ausencia del Estado Español en los actos en los que estuvieron todos los jefes de estado de la Unión Europea salvo Malta y España. En la actualidad 29 Estados han reconocido el genocidio, entre los que no se encuentra el Estado español, aunque si lo han reconocido oficialmente las instituciones de Euskal Herria -Parlamento Vasco y Parlamento Foral de Navarra- de Cataluña, Aragón y Baleares.

https://www.facebook.com/rafa.larreina/videos/10210526642335797/

Tal como se recoge en la wikipedia, el genocidio armenio (en armenio: Հայոց Ցեղասպանություն Hayoċ Ċełaspanuṫun; en turco: Ermeni Soykırımı o Ermeni Tehciri), también llamado holocausto armenio, o Gran Crimen (armenio: Մեծ Եղեռն Mec Yełeṙn), fue la deportación forzosa y exterminio3 de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas,4 por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.1

Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos pónticos. Algunos historiadores consideran que estos actos fueron parte de la misma política de exterminio.5 6 Muchas comunidades de la diáspora armenia alrededor del mundo llegaron a existir como resultado directo del genocidio.7

En este enlace a la wikipedia se puede obtener una información muy completa sobre este triste y trágico episodio de la historia universal, con la esperanza de que su conocimiento suscite la reflexión y el compromiso personal para hacer todo lo posible con el fin de que no se vuelvan a repetir en el futuro estas injusticias.

Por Rafa Larreina

Nací en Vitoria-Gasteiz en 1956. Estudié Económicas en la Universidad del País Vasco, PLGP2007 del IESE y, he sido Diputado de AMAIUR en el Congreso durante la X legislatura (2011-2015), y de 1990 a 2009 Parlamentario Vasco, siempre dentro de Eusko Alkartasuna. También he sido vicepresidente segundo del Parlamento Vasco en la VIII Legislatura. En cuanto a mis intereses, las asociaciones a las que pertenezco creo que los reflejan bastante bien: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, internet&euskadi, Club de montaña Gasteiz, Greenpeace y la Asociación Cultural Hegoalde de fomento del euskara. Pero sobre todo, soy un ciudadano más, con voz propia en este blog y dispuesto a hablar de cualquier tema contigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies